Julio no solo ha sido el mes patrio en Perú, sino un super mes para el Proyecto Puna Resiliente, quienes vienen desarrollando – de manera paralela a sus talleres distritales - los Encuentros de Saberes en comunidades altoandinas de Arequipa, como parte del acompañamiento a las 9 ideas seleccionadas en la primera edición de su Fondo Concursable Puna.

Este proceso, participativo e intercultural, ha permitido a las comunidades fortalecer sus propuestas y avanzar hacia un diálogo horizontal entre sus conocimientos locales, con los conocimientos técnicos en la mejora la la gestión del agua, el manejo de las medidas de adaptación basada en ecosistemas y la reducción de las brechas de género. A lo largo de esta etapa, se han realizado encuentros, talleres y recorridos de campo donde se analiza el contexto social, medios de vida. los servicios ecosistémicos del territorio, así como, los peligros climáticos presentes.

El encuentro de saberes, o Yachay Tinkuy, son espacios que permiten profundizar en los análisis del riesgo climático y la teoría de cambio de cada iniciativa local, sentando las bases para la planificación e implementación futura de Iniciativas locales de adaptación al cambio climático específicas para cada organización. El proceso incorpora de forma transversal los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracionalidad. Además, nutre la mejora continua de una propuesta sostenible, exitosa y climáticamente resiliente, anclada en el conocimiento local y en la acción comunitaria con visión de futuro.

Hasta la fecha se han visitado las comunidades de Chaucavilca en Cotahuasi, Ojuyo en Pampachaco, entre otras. Además, se tiene programado un tercer taller de “Diseño y planificación de Iniciativas Locales de adaptación al cambio climático en la Puna” que se realizará los días 7 y 8 de agosto en Arequipa con las OSC y los socios del proyecto que vienen participando en este proceso.

Finalmente, una gran lección aprendida por el Puna Resiliente, es que, para dar una voz más equitativa y libre a las mujeres, es trabajar con ellas de manera separada. Sí deseas conocer la Guía de para el diagnóstico y planificación de Iniciativas Locales de adaptación a lcambio climático en la puna en su versión preliminar, puedes escribirnos a punaresiliente@giz.de.

 

Sobre Puna Resiliente
Puna Resiliente tiene como objetivo que la población altoandina gestione mejor sus ecosistemas y esté mejor preparada para hacer frente a los efectos del cambio climático. Es cofinanciado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), el Estado peruano -a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)-, el Gobierno de Alemania -a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Gobierno de Canadá. Se ejecuta de forma conjunta entre MIDAGRI, SERNANP, Profonanpe, Instituto de Montaña y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.
 

Compartir: