Desde Corani en Puno y Ocongate en Cusco, hasta Antabamba en Apurímac; el proyecto Puna Resiliente recorre el sur andino peruano para desarrollar sus talleres distritales dirigidos a autoridades locales, líderes comunales y organizaciones de productores, con el fin de dar a conocer las acciones del proyecto y las oportunidades del Fondo Concursable Puna, implementado por Profonanpe.

Los talleres distritales buscan acercar el proyecto a los beneficiarios finales y autoridades locales; así como forma de una estrategia de intervención mapeada como la Ruta de las Iniciativas. Estas jornadas se realizan en español y en quechua con el equipo técnico de GIZ y su socio Profonanpe, asegurando un trabajo articulado y buscando una comunicación clara y cercana con las comunidades. Durante estas sesiones, se presentan las 10 medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), que deben estar articuladas a 3 cadenas de valor climáticamente resiliente que impulsa el proyecto, así como los lineamientos para postular al Fondo Concursable Puna.

Hasta la fecha, se han llevado a cabo más de 15 talleres en distritos como Tamburco, Lambrama, Antabamba y Huaquirca (Apurímac); Ocongate, Ccarhuayo, Layo, Maranganí, Sicuani y Acomayo (Cusco); Santa Rosa, Nuñoa, Corani, Crucero, Cuyo Cuyo, Antauta y Potoni (Puno), reuniendo entr 60 - 90 participantes por jornada, entre autoridades, líderes comunales, productores y, en varios casos, con la presencia de alcaldes distritales o provinciales.

En las próximas semanas, el equipo continuará recorriendo nuevos territorios en distritos como Ajoyani y Macusani (Puno); Chuquibambilla, Pataypampa, Oropesa, Haquira, Progreso y Abancay (Apurímac); así como Lares, Calca, Checacupe, Cusipata, Pisac, San Pablo, Limatambo, San Salvador, Huarocondo, Marcapata, Quiquijana, Pitumarca, Paucartambo, Challabamba, Lamay, Ollantaytambo y Santo Tomás (Cusco), promoviendo el diálogo y sumando esfuerzos para fortalecer la resiliencia climática en las zonas altoandinas del Perú.


Sobre Puna Resiliente
Puna Resiliente tiene como objetivo que la población altoandina gestione mejor sus ecosistemas y esté mejor preparada para hacer frente a los efectos del cambio climático. Es cofinanciado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), el Estado peruano -a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)-, el Gobierno de Alemania -a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Gobierno de Canadá. Se ejecuta de forma conjunta entre MIDAGRI, SERNANP, Profonanpe, Instituto de Montaña y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.
 

Compartir: