Desde julio de 2025, el Proyecto Puna Resiliente ha iniciado una serie de talleres distritales en comunidades por encima de los 3500 m s.n.m. , encuentros bilingües (español y quechua) que permiten informar y socializar el objetivo del proyecto (incrementar la resiliencia de las comunidades altoandinas del Perú, de los ecosistemas y medios de vida afectados por el cambio climático) a las comunidades altoandinas, autoridades locales, empresas comunales y organizaciones campesinas, a través de un diálogo cercano sobre la adaptación basada en ecosistemas (AbE), las cadenas de valor climáticamente resilientes, las oportunidades regionales y la generación de beneficios económicos locales.

A la fecha, se han desarrollado más de 30 talleres en diversos distritos de Apurímac, Cusco y Puno, movilizando a actores locales en torno a propuestas para el Fondo Concursable Puna, que busca financiar iniciativas locales vinculadas a cadenas de valor como la de camélidos, papa nativa y quinua, para fortalecerlas a través de la implementación de las 10 medidas AbE priorizadas por el proyecto. Aún quedan alrededor  de 10 talleres distritales más que desarrollar hasta la quincena de agosto.

Este proceso sigue fortaleciendo el trabajo conjunto entre el Estado peruano, liderado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la cooperación internacional, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades altoandinas. En los próximos meses, Puna Resiliente continuará recorriendo el territorio, promoviendo el fortalecimiento de capacidades, facilitando espacios para la la articulación hacia una resiliencia climática y acompañando procesos para la mejora de la gobernanza local y nacional.

 

Sobre Puna Resiliente
Puna Resiliente tiene como objetivo que la población altoandina gestione mejor sus ecosistemas y esté mejor preparada para hacer frente a los efectos del cambio climático. Es cofinanciado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), el Estado peruano -a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)-, el Gobierno de Alemania -a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Gobierno de Canadá. Se ejecuta de forma conjunta entre MIDAGRI, SERNANP, Profonanpe, Instituto de Montaña y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.

Compartir: