Una Iniciativa Local (IL) es una propuesta comunitaria de adaptación al cambio climático, diseñada y liderada por organizaciones campesinas de las 5 regiones en las que el proyecto Puna Resiliente está presente. Gracias a estas iniciativas se busca fortalecer los medios de vida locales integrando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en Cadenas de Valor Climáticamente Resilientes (CVCR).

En Arequipa, son 9 iniciativas locales que están en competencias del Fondo Concursable Puna. Estas IL se construyen a partir de un proceso participativo que combina los saberes ancestrales y técnicos, e incorporan enfoques de género, interculturalidad e inclusión generacional.

Con el fin de generar un espacio importante para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de las propuestas pre-seleccionadas en las tres ventanas del Fondo Concursable Puna y den un paso decisivo hacia la formulación final de sus propuestas, este 7 y 8 de agosto, en la ciudad de Arequipa, se desarrolló el 3er Taller “Diseño y planificación de Iniciativas Locales de adaptación al cambio climático en la Puna” organizado por el proyecto Puna Resiliente.

El taller reunió a alrededor de 40 personas entre asesores y facilitadores de las OSC que trabajan con las organizaciones campesinas y de los socios del proyecto (GIZ, Midagri, Profonanpe, SERNANP e IdM), con el propósito diseñar iniciativas locales sólidas y sostenibles para la acción climática altoandina. El taller se enfocó en fortalecer las capacidades técnicas para diseñar y planificar iniciativas locales que integren medidas de AbE en CVCR, la elaboración de modelos de negocio, matrices de marco lógico, presupuestos y gestión de salvaguardas, entre otros.

Finalmente, este taller permitió contar con la retroalimentación a la Guía para el diagnóstico y planificación de Iniciativas Locales de adaptación al cambio climático en la puna a partir de su aplicación en campo.

 

Descarga el material utilizado en el taller desde el siguiente enlace:

Sobre Puna Resiliente
Puna Resiliente tiene como objetivo que la población altoandina gestione mejor sus ecosistemas y esté mejor preparada para hacer frente a los efectos del cambio climático. Es cofinanciado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), el Estado peruano -a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)-, el Gobierno de Alemania -a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Gobierno de Canadá. Se ejecuta de forma conjunta entre MIDAGRI, SERNANP, Profonanpe, Instituto de Montaña y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.

Compartir: