Financiamiento Climático y Economías Indígenas: Claves para un Futuro Sostenible en el Perú
El pasado 28 de agosto, representantes de 7 organizaciones de pueblos indígenas del Perú, que forman parte de la Plataforma de los Pueblos indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), el Ministerio de Cultura, representantes de la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional se reunieron en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para discutir y analizar los avances, desafíos y pendientes en torno a las estrategias de financiamiento climático, la promoción de las economías indígenas y las estrategias para una resiliencia climática.
El encuentro destacó la necesidad de reconocer y valorar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas para una gestión sostenible de los recursos naturales y una adaptación sostenible al cambio climático. La importancia de fortalecer la participación de las comunidades en los procesos de toma de decisiones a nivel nacional y local garantizan sus perspectivas en la formulación de políticas públicas y el financiamiento climático para promover la adaptación y mitigación del cambio climático.
Este espacio permitió destacar el estrecho vínculo que existe entre la naturaleza, el desarrollo económico y social, los conocimientos tradicionales y científicos, y la vida humana: todo es una unidad, todo está vinculado, somos parte de un mismo planeta y debemos cuidar a la Madre Tierra con respeto.
El evento taller “Financiamiento Climático y Economías Indígenas para la Justicia Climática en la Conservación”, organizado por el proyecto “Visiones Indígenas para la Justicia Climática” de la PUCP, contó con el apoyo y la participación del proyecto “Puna Resiliente: Adaptación basada en Ecosistemas para comunidades y paisajes sostenibles altoandinos del Perú”.
“Desde la cooperación alemana venimos apoyando al gobierno peruano en el logro de sus compromisos climáticos, y el desarrollo económico en armonía con el ambiente y la naturaleza. En las últimas décadas hemos tenido diferentes proyectos que tenían como objetivo promover la atención a los derechos, intereses y procesos organizativos de los pueblos indígenas de América Latina, y el Perú”, destacó Alejandra Muñoz, Líder del Componente 1 y 2 de Puna Resiliente, en la inauguración del evento. Por su parte, Peter Hauschnik, director del proyecto, mencionó: “A través de nuestro proyecto buscamos fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades altoandinas afectadas drásticamente por las sequias y el derretimiento de los glaciares.”
Sobre Puna Resiliente
Puna Resiliente busca incrementar la resiliencia de las comunidades altoandinas del Perú, de los ecosistemas y medios de vida afectados por el cambio climático, mediante el establecimiento de financiación pública y privada para invertir en medidas de adaptación en ecosistemas (AbE), cadenas de valor climáticamente resilientes y el apoyo de instrumentos de gobernanza de los paisajes multinivel.
Puna Resiliente es financiado por el Fondo Verde para el Clima, el Estado peruano, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Gobierno Alemán, a través del BMZ, y el Gobierno de Canadá. El proyecto se ejecuta de forma conjunta entre MIDAGRI, el SERNANP, Profonanpe (Fondo Ambiental del Perú), el Instituto de Montaña (IdM) y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.
