Puna Resiliente presente en el Sur Peruano
El 2024 fue para el Proyecto Puna Resiliente su año de inicio con acciones de presentación, promoción, difusión y lanzamiento en Arequipa. Con esta experiencia, y tomando en cuenta los aprendizajes, este 2025 el proyecto inició su entrada a las regiones de Apurímac, Cusco, Puno y en Lima (Yauyos).
Con la presencia de los nuevos Coordinadores Regionales se vienen estableciendo acciones de articulación, coordinación y presentación del proyecto en Abancay, Cusco y Puno, a través de reuniones con autoridades regionales (GOREs), con las oficinas desconcentradas del MIDAGRI, así como, visitas a las plataformas de gobernanza territorial.
Además, de manera paralela, Puna Resiliente viene estableciendo entrevistas presenciales y virtuales con diversas unidades del MIDAGRI, INIA, SERFOR, AGRORURAL, AGROMERCADO, SERNANP, SENADA, ANA, entre otros, en el marco de la elaboración de su Estrategia de Fortalecimiento de Capacitades para funcionarios y funcionarias en temas vinculados a la Adaptación basada en Ecosistemas, enfoques transversales como el de género e interculturalidad, y la de Cadenas de Valor Climáticamente Resilientes.
Finalmente, este año representa la consolidación del modelo de intervención del proyecto en el Sur del Perú, las próximas convocatorias al Fondo Concursable Puna, la selección e inicio de las Iniciativas Locales en Arequipa, y la conformación de su equipo técnico en la GIZ.
Conoce más del proyecto, descargando su cuadríptico informativo.
Adaptación al cambio climático de los ecosistemas altoandinos del Perú - giz.de

Reunión con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en Puno.
Como parte de la GIZ, presente Carlos Calmet, Coordinador Regional en Puno.

Reunión con la Dirección Regional Agraria (DRA) de Apurímac.
Como parte de la GIZ, presente Ronal Cervantes, Coordinador Regional en Apurímac.
Sobre Puna Resiliente
Puna Resiliente tiene como objetivo que la población altoandina gestione mejor sus ecosistemas y esté mejor preparada para hacer frente a los efectos del cambio climático. Es cofinanciado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), el Estado peruano -a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)-, el Gobierno de Alemania -a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Gobierno de Canadá. Se ejecuta de forma conjunta entre MIDAGRI, SERNANP, Profonanpe, Instituto de Montaña y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.