Movilizar capital privado a las comunidades altoandinas puede transformar vidas, ver la resiliencia como una oportunidad, impulsar economías locales que permita restaurar y recuperar ecosistemas, que nos asegure agua y fortalezca la vida de hombres y mujeres del Sur peruano.  

Con esta premisa, a inicios del mes de octubre, el Proyecto Puna Resiliente y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes Cotarusi Aymaraes (Coopac Los Andes) suscribieron un Memorandum de Entendimiento con el fin de establecer una colaboración orientada a fortalecer la resiliencia de las comunidades campesinas frente al cambio climático, contribuyendo a la restauración de ecosistemas altoandinos, la seguridad alimentaria y la mejora de los medios de vida en zonas rurales del sur del Perú.

Ambas instituciones apuestan por crear y adaptar productos y mecanismos financieros sostenibles, que permitan canalizar inversiones hacia iniciativas locales de adaptación basada en ecosistemas (AbE). Esta alianza contempla, además, la actualización de políticas institucionales y el fortalecimiento de capacidades de Coopac Los Andes en finanzas verdes, mediante asesorías técnicas y acompañamiento especializado del equipo técnico de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.

Con presencia en los departamentos de Apurímac, Cusco y Lima (Yauyos), Coopac Los Andes cuenta con productos rurales sostenibles y un Instituto de Formación Financiera y Ambiental, espacios que permitirán articular acciones conjuntas de concientización ambiental y educación financiera para jóvenes de las comunidades locales.  

Esta colaboración marca un paso clave en el involucramiento del sector privado en la consolidación de mecanismos financieros inclusivos, que contribuyan a escalar la acción climática en los ecosistemas altoandinos del Perú. 

Reunión del equipo de Puna Resiliente con la Coopac Los Andes en Apurímac

Compartir: