Nueve ideas innovadoras avanzan camino al Fondo Concursable Puna en las alturas de Arequipa
En un esfuerzo por fortalecer la resiliencia de las comunidades altoandinas, PUNA RESILIENTE, a través de su Fondo Concursable Puna, anunció los resultados de su primera convocatoria para la Ventana 1. Son nueve ideas innovadoras que pasan a la siguiente fase, donde se dedicarán a desarrollar y perfeccionar sus propuestas completas:
- Aplicación de medidas AbE en la producción de cultivos andinos fortaleciendo la cadena de valor de la Quinua y el Tarwi en la comunidad de Quillunza, zona de agrobiodiversidad del distrito de Cotahuasi - La Unión - Arequipa.
- "Pachamama Tarcayana” - Adaptación al Cambio Climático con Saberes Ancestrales y Tecnología Innovadora
- Integración de medidas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE) en la cadena de valor climáticamente resiliente de la Alpaca y la Artesanía en el Centro Poblado de Chalhuanca Yanque Arequipa.
- 4. Wasi Uma: Restaurando la cima para todas las vidas con saberes que resisten al cambio climático.
- Ayllupi llamk’ay, trabajando en comunidad la conservación de ecosistemas altoandino - San Juan de Tarucani, Arequipa
- Fortalecimiento de la resiliencia climática en los sistemas de producción de tubérculos andinos mediante prácticas sostenibles de manejo del suelo, conservación de agua y diversificación productiva.
- Conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de la vicuña en el distrito de San Antonio de Chuca.
- Mujeres Kollawas de Chalhuanca tejiendo resiliencia para el futuro.
- Fortalecimiento sostenible de la cadena de valor de la alpaca, y los medios de vida en los ecosistemas, de los anexos Pampuyo, Ojuyo, Sihuincha, y Pachahuma del distrito de Choco, Provincia de Castilla, región de Arequipa.
Puedes conocer más sobre las 9 ideas seleccionadas, ingresando a: https://profonanpe.org.pe/concurso-fondo-concursable-puna-2025/
Más información en el siguiente enlace
Nota contraparte en el siguiente enlace


Sobre Puna Resiliente
Puna Resiliente tiene como objetivo que la población altoandina gestione mejor sus ecosistemas y esté mejor preparada para hacer frente a los efectos del cambio climático. Es cofinanciado por el Fondo Verde para el Clima (FVC), el Estado peruano -a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)-, el Gobierno de Alemania -a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Gobierno de Canadá. Se ejecuta de forma conjunta entre MIDAGRI, SERNANP, Profonanpe, Instituto de Montaña y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.