El nuevo programa Sinchi Warmi 2.0, que se desarrollará de octubre de 2025 a enero de 2026, capacitará a más 40 mujeres rurales de Arequipa en liderazgo, gobernanza del agua, adaptación al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza, fortaleciendo su participación e incidencia en la toma de decisiones locales y la gestión sostenible de los recursos hídricos en Arequipa.

Arequipa se prepara nuevamente para el lanzamiento de la segunda edición del Programa de Liderazgo Sinchi Warmi 2.0, una iniciativa impulsada por DESCOSUR con la colaboración de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la cooperación alemana para el desarrollo implementada por la GIZ, a través del proyecto Puna Resiliente, que se desarrollará entre octubre de 2025 a enero de 2026. 

Este programa busca fortalecer el liderazgo, la gestión y la incidencia política de mujeres rurales de la región, promoviendo su participación activa y articulada en la gobernanza del agua, la acción climática y la defensa de sus derechos. Además, son 40 mujeres campesinas líderes de los distritos de Caravelí, La Unión, Castilla, Caylloma, Arequipa, Condesuyos e Islay; mujeres que participaron en la edición 2024 del Sinchi Warmi 2.0.

A lo largo de tres módulos presenciales y sesiones virtuales de acompañamiento se recibirá una formación en derechos de acceso al agua, seguridad hídrica, cambio climático, soluciones basadas en la naturaleza y estrategias de participación efectiva en espacios de toma de decisiones. El proceso incorporará enfoques de género e interculturalidad, junto con el desarrollo de habilidades socioemocionales, fortaleciendo así su capacidad para incidir en políticas y agendas regionales, enfoques transversales priorizados por Puna Resiliente.

El programa culminará con un encuentro de mujeres con intercambio cultural y construcción de compromisos conjuntos para la acción climática. Con Sinchi Warmi 2.0, se reafirma el compromiso de impulsar redes de lideresas que, desde sus territorios, fortalezcan la resiliencia comunitaria, la equidad y la sostenibilidad de los ecosistemas altoandinos.

Compartir: